Sanitarios del monte
Si salimos a dar un paseo por los montes cercanos a nuestro pueblo y dirigimos la vista de vez en cuando hacia arriba, no será raro que en una de esas divisemos recortadas contra el azul del cielo las siluetas de unas grandes aves volando sin aparente esfuerzo, planeando mientras describen amplios círculos. Son buitres; buitres leonados, para ser más exactos. Son aves gregarias, sociales, que gustan de juntarse en grupos más o menos numerosos para llevar a cabo sus distintas actividades. Así, instalan los nidos para criar a sus pollos en la época reproductiva unos junto a otros, en buitreras, que suelen situarse en paredes rocosas más o menos inaccesibles. En esas mismas buitreras o en parecidos roquedos establecen sus lugares de descanso, a los que se retiran cuando el día finaliza. También comen todos a la vez, cuando encuentran en el campo los cadáveres de los animales de los que se alimentan. En el aparente caos que se organiza alrededor de la carroña existe sin embargo un orden bien establecido de turnos para comer, y desdichado de aquél que no lo respete, pues será rápidamente reconvenido por los contundentes picotazos de sus congéneres. Todas estas conductas en grupo, marcadamente sociales, son la clave del éxito de estas aves, que han sabido sacar partido de los restos que otros seres vivos producen y se han convertido así, a lo largo de la historia de la vida del planeta, en sus más eficaces sanitarios.
Estas aves, que realizan tan beneficiosa tarea de limpieza y saneamiento del monte al eliminar los cadáveres de las reses y otros desperdicios, tienen que enfrentarse a amenazas que las ponen en riesgo de desaparición. Algunas de esas amenazas son directas, como el empleo del veneno en los cotos de caza para eliminar a las mal llamadas “alimañas” o el uso de armas de fuego por parte de desaprensivos que no tienen escrúpulos en disparar a blancos grandes y fáciles, por su tamaño y lentitud en el vuelo. Otras en cambio son menos directas, pero no menos peligrosas para la supervivencia de estas magníficas aves, como la instalación de parques eólicos y tendidos eléctricos que causan bajas por colisión y electrocución, la disminución de la ganadería extensiva o la toma de medidas higiénico-sanitarias controvertidas, como la retirada de cadáveres de las explotaciones agropecuarias por problemas sanitarios de alcance internacional, como en los casos de las vacas locas, la gripe aviar y otros. Dichas medidas están respaldadas por organismos de la administración que, paradójicamente, es la encargada de velar por la conservación de especies protegidas por la ley, como son los buitres.
Entradas recientes
- Fiesta del puchero 2015
- IX Semana Cultural de Fuentes de Magaña
- DESAFÍO BTT TIERRAS ALTAS – 27 Septiembre 2014
- VIII Semana Cultural de Fuentes de Magaña
- Campaña de alimentos
Archivos
- noviembre 2015
- julio 2015
- septiembre 2014
- julio 2014
- noviembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- agosto 2012
- marzo 2011
- enero 2011
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2008
- febrero 2008